Connect with us

Documentos

El Delta invisible

El Delta invisible es una obra que fue editada en forma conjunta por las ONGs Taller Ecologista y Fundación M’Biguá.

El Delta invisible

“Las islas del delta entrerriano se están consolidando como una zona de expansión de la ganadería pampeana”, advierten los editores al reclamar “un ordenamiento del Delta del Paraná que conjugue criterios de justicia ambiental y social, un desafío pendiente de los gobiernos municipal, provincial y nacional”.

El Delta Invisible es un sustancioso informe editado por el Taller Ecologista, con sede en Rosario, provincia de Santa Fe y la Fundación M’Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental, de Paraná, Entre Ríos, con textos de Laura Prol y Omar Arach, editados por Viviana Benito. El documento continúa el análisis realizado en el informe “Islas del Paraná: la última frontera”, publicado cinco años atrás.

“La Ley de Arrendamiento fue derogada como resultado del juego de intereses por las islas fiscales, y en esa pulseada el gobierno redefinió la categoría jurídica de las mismas en tanto “bienes de dominio público” –señalan las entidades al agregar que la necesidad de un ordenamiento “comienza a ser reconocida por las secretarías de Ambiente de las tres provincias con jurisdicción en el Delta y del Estado nacional, que conforman el programa PIECAS-DP1”.

“No obstante, la cuestión de los derechos e intereses de los pobladores isleños a la tierra, permanece aún sin ser abordada en las políticas públicas de Entre Ríos. En este documento analizamos la conflictiva situación derivada de las transformaciones a que se han visto sometidas las islas del delta medio y la vida de sus pobladores en la última década. La expansión de la frontera agrícola y la construcción de la conexión vial Rosario-Victoria convirtieron a las islas entrerrianas en un territorio de disputas económicas y políticas”, destacan.

“Las islas comenzaron a poblarse de ganado y de nuevos actores e interesados; surgieron demandas por el uso y la propiedad de la tierra, expulsión de pobladores, querellas judiciales e incendios de pastizales cada vez más frecuentes. Pretendemos que el documento sirva para reanudar un debate necesario e inconcluso sobre los “intereses públicos” que debe priorizar una política para el Delta, que a la par de sus usos económicos, proyecte a las islas y sus humedales como espacio de vida”,finalizan los editores.

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fundación CAUCE: Cultura Ambiental - Causa Ecologista | Monte Caseros 562 | Paraná, Entre Ríos, Argentina |