Más de 500 organizaciones, entre ellas Fundación CAUCE, firmamos una declaración conjunta para exigir el fin de una práctica que pone en riesgo la salud humana y el ambiente: la producción, exportación e importación de plaguicidas prohibidos en la Unión Europea.
Actualmente, la UE prohíbe el uso de ciertos plaguicidas dentro de sus fronteras por los graves daños que generan en la salud y el ambiente. Sin embargo, permite que empresas los sigan fabricando para exportarlos a países con normativas menos estrictas. Además, autoriza la importación de alimentos producidos con estas mismas sustancias, lo que no solo expone a las y los consumidores europeos a cócteles de residuos peligrosos, sino que también genera una competencia desleal para las y los agricultores que sí cumplen con regulaciones más rigurosas.
En 2022 se detectaron 53 plaguicidas prohibidos en alimentos importados a la UE, con niveles de contaminación alarmantes en té (42 %), café (25,6 %), legumbres (16,6 %) y especias (15,8%).
En 2020, la Comisión Europea se comprometió a terminar con esta práctica y propuso modificar la legislación para impedir la producción de químicos peligrosos destinados a la exportación. Sin embargo, a pesar de haber iniciado algunas consultas públicas y evaluaciones de impacto, no ha cumplido con la presentación de una propuesta legislativa, inicialmente prometida para 2023.
En junio de 2024, el Consejo Europeo volvió a insistir en la urgencia del tema y exigió a la Comisión que mantenga un alto nivel de ambición en la implementación de su Estrategia sobre Productos Químicos. A su vez, una petición con más de 300.000 firmas fue entregada al Comisario de Medio Ambiente para exigir el fin de estas exportaciones.
Desde Fundación CAUCE nos sumamos al llamado internacional: la Comisión Europea debe cumplir con su compromiso de terminar con estas reglas injustas. Es urgente una legislación que prohíba tanto la exportación de plaguicidas prohibidos como la importación de alimentos producidos con estas sustancias. La salud y el ambiente no pueden seguir esperando.
El Plato Fumigado 2024: un informe sobre los agrotóxicos en Argentina
El trabajo de Fundación CAUCE aborda la importancia de la agroecología y, también, el impacto de los agrotóxicos a nivel local. En conjunto con la organización Naturaleza de Derechos, elaboramos el informe El Plato Fumigado 2024, que reúne información sobre 83 agrotóxicos detectados por SENASA entre los años 2020 y 2022 en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, comercializadas en todo el país.
Este informe actualiza los datos publicados en 2018 y 2021 por Naturaleza de Derechos, sistematizando 6417 detecciones en 53 alimentos mediante un pedido de acceso a la información pública al SENASA. Los principios activos fueron clasificados según su toxicidad como cancerígenos, disruptores endocrinos e inhibidores de la colinesterasa. El informe incluye también rankings de los alimentos más contaminados y el cálculo de presencia de agrotóxicos en comidas típicas argentinas.
Además, por primera vez se relacionan los resultados con las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA), un conjunto de recomendaciones del Ministerio de Salud y la FAO que orientan sobre hábitos alimentarios saludables. El informe pone en evidencia la contradicción entre estas guías y el contenido real de agrotóxicos presentes en alimentos de consumo cotidiano.
En el caso de la provincia de Entre Ríos, SENASA detectó que en los años 2020, 2021 y 2022 se superaron los límites máximos de residuos en productos como pimiento, zanahoria, naranja, mandarina, manzana, arándano, trigo y zapallo.
Con este informe buscamos: informar a la población sobre la falta de inocuidad alimentaria; exponer la omisión del Estado en la comunicación de estos datos; promover la revisión y cancelación de principios activos peligrosos; y, finalmente brindar una herramienta para fortalecer las luchas por la salud, seguridad y soberanía alimentaria.
Más publicaciones sobre alimentación y agroecología:
- Manual de compostaje doméstico
- Manual de biopreparados orgánicos
- Alimentación sana, segura y soberana
- Guía de estrategias para una alimentación sostenible
- El costo ambiental de la alimentación
- Raíces y sabores: recetas de productores y productoras de Entre Ríos