En el marco del proceso licitatorio de la Hidrovía, organizaciones de la región presentaron un reclamo administrativo ante la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, solicitando que se garantice el cumplimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica y Acumulativa, así como la instancia de Participación Ciudadana.
Distintas organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos presentamos un reclamo administrativo formal ante la Agencia Nacional de Puertos y Navegación por graves omisiones en el proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y de la Plata.
La obra abarca más de 1.500 kilómetros del sistema fluvial Paraná-Paraguay y del Río de la Plata, y supone tareas de dragado, señalización y operación que pueden tener un impacto ambiental significativo. Sin embargo, el Estado nacional no ha garantizado hasta el momento una Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica y Acumulativa, ni ha convocado instancias de participación ciudadana, tal como lo establece la Ley General del Ambiente (25.675), el Acuerdo de Escazú (Ley 27.566) y normativa complementaria.
Además, se conoce que se han iniciado reuniones con sectores del comercio exterior y del agro para reformular los pliegos de licitación, sin contemplar a comunidades, organizaciones y expertos en ambiente que han advertido desde hace años los efectos negativos del modelo extractivista impuesto en la región.
Los impactos del dragado intensivo, el aumento del tamaño de los buques y la alteración de los cauces fluviales ya han generado importantes transformaciones ecológicas y sociales en las últimas décadas. Las obras proyectadas profundizarían estos efectos, en un contexto agravado por la crisis climática.
Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista participó del reclamo junto a Fundación Eco Urbano (Paraná), Multisectorial de Humedales (Rosario), Cátedra Abierta por Un Mundo Nuevo (Paraná), Cuidadores de la Casa Común (Santa Elena, Almirante Brown), Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní, Biblioteca Popular Caminantes (Paraná), Asociación Civil Malvinas Argentinas (CABA), Movimiento Alternativa (Paraná).
¿Por qué se reclama?
-
El llamado a licitación para la concesión de obras sobre la Hidrovía (Decreto 709/2024) no contempla estudios de impacto ambiental previos, a pesar de tratarse de un megaproyecto que abarcará más de 1500 km de ríos y afectará a millones de personas en al menos seis jurisdicciones (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y CABA).
-
La Agencia Nacional de Puertos ha convocado solo a sectores del comercio exterior, industria y agro para discutir los pliegos, excluyendo a la ciudadanía y sectores afectados ambiental y socialmente.
-
Históricamente, las concesiones anteriores tampoco cumplieron con evaluaciones ambientales, y hoy se observan impactos acumulativos negativos por dragados, sobredimensionamiento de embarcaciones y modificación del régimen hidrológico.
Fundamentos legales
El reclamo se apoya en:
-
Ley General del Ambiente N° 25.675, que exige Evaluación de Impacto Ambiental previa a la ejecución de obras (arts. 11 a 13) y establece el derecho a la participación ciudadana (arts. 19 a 21).
-
Acuerdo de Escazú (Ley 27.566), que garantiza el acceso a la información y la participación pública en decisiones que afecten el ambiente.
-
Resoluciones 337/2019 y 434/2019 de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que norman la elaboración de estudios de impacto ambiental y evaluaciones estratégicas.
-
Dictamen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (Expte. PIA 126/2022), que señala la necesidad de una Evaluación Ambiental Estratégica para este tipo de proyectos.
-
Ley 24.354 de inversiones públicas, que dispone realizar estudios de impacto en la etapa de preinversión.RECLAMO_ADMINITRATIVO_LEY_19549._ADHIEREN
¿Qué se exige?
-
Que se realice una Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica y Acumulativa antes de continuar con el proceso licitatorio.
-
Que se garantice una instancia efectiva de Participación Ciudadana amplia, previa y vinculante.
-
Que se detenga el avance del proceso hasta cumplir con estos requisitos legales fundamentales.
Acceder al documento