Connect with us

Agroecología

Agroecología en Entre Ríos: acompañamiento y resultados desde 2019

Desde 2019, en Fundación CAUCE hemos trabajado en el impulso y fortalecimiento de la agroecología en la provincia de Entre Ríos, con el asesoramiento del ingeniero agrónomo Julián Parodi. Durante estos años, hemos visitado y acompañado a diversos productores y productoras, brindando herramientas y conocimientos para mejorar sus prácticas de producción sustentable.

Muchos de estos productores ya venían trabajando de forma agroecológica, mientras que otros comenzaron su transición gracias a los espacios de encuentro y aprendizaje compartido, tanto presenciales como virtuales. En estos intercambios, abordamos diversas temáticas clave: agricultura agroecológica, manejo regenerativo del ganado, elaboración de insumos biológicos en los propios campos, asociación y rotación de cultivos, control de plagas y enfermedades, entre muchos otros aspectos esenciales para una producción en equilibrio con la naturaleza.

Como parte de nuestro trabajo dentro del programa Humedales Sin Fronteras, logramos consolidar resultados significativos: hoy contamos con más de 394 hectáreas de producción agroecológica y un total de 21 establecimientos que han adoptado o están en transición hacia este modelo productivo.

Las principales producciones que hemos acompañado en Entre Ríos incluyen:

  • Agricultura
  • Ganadería bovina, ovina y caprina
  • Avicultura
  • Horticultura y fruticultura
  • Vitivinicultura
  • Apicultura natural
  • Viveros de especies nativas y forestería análoga

Además del acompañamiento técnico, hemos facilitado herramientas, insumos y materiales a las familias productoras, brindando un apoyo fundamental para quienes se inician en el camino de la agroecología.

Seguimos apostando a la transición agroecológica como un camino viable y necesario para la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos, la salud de nuestras comunidades y la preservación de los ecosistemas.

Productores de Entre Ríos

  1. Minhoca Trama de la Tierra: Emprendimiento familiar en Tabossi, dirigido por Amelia Uzin y Germán Rearte. Desde 2019 producen trigo, avena, soja, cebada, centeno y vicia, procesados en su molino para obtener harinas agroecológicas. También realizan ganadería bovina y ovina, integrando animales en la rotación de cultivos para mejorar el suelo. CAUCE ha apoyado este emprendimiento con herramientas y visibilización.
  2. Finca Los Bayos: Ubicada en Urdinarrain y gestionada por la familia Riehme, produce nueces pecanas y vides bajo un sistema agroecológico. También cuentan con bodega propia y han incorporado la ganadería ovina como herramienta de regeneración del suelo. CAUCE ha acompañado su desarrollo con visitas anuales.
  3. Establecimiento Sentimiento Nativo: En Colonia Gobernador Basavilbaso, liderado por Martín Elizalde. Se enfoca en la ganadería ovina, producción de huevos y agrofloresta. Martín es evaluador del Sello de Identidad Agroecológica y ha compartido su experiencia con productores en Paraguay.
  4. Establecimiento EBEN-EZER: En zona rural de Urdinarrain, dirigido por Rafael Denardi y Cintia Ávalos. Producción hortícola agroecológica en campo e invernadero. CAUCE los ha apoyado con visitas y asesoramiento en la elaboración de insumos biológicos.
  5. Establecimiento La Pequeña: De la familia Wagner, descendientes de alemanes del Volga. Producción tambera agroecológica con vacas Holando Argentino y un criadero de cerdos que aprovecha subproductos lácteos. Elaboran leche, yogur, dulce de leche y quesos.
  6. Establecimiento La Lidia: En Aldea San Antonio, dedicado a la ganadería bovina, lechería y huerta agroecológica. CAUCE ha colaborado con intercambio de semillas y ensayos con productos biológicos.
  7. Establecimiento Berta Bell: En Aldea San Antonio, gestionado por Bell y Gandini. Producción de huevos y huerta agroecológica. Destacan por la obtención de huevos fértiles.
  8. Establecimiento El Tata: Huerta agroecológica en Urdinarrain, cultivada por Luis Román. Producción de hortalizas para autoconsumo y venta. CAUCE ha apoyado con visitas, intercambio de semillas y fertilizantes.
  9. Granja Agroecológica La Porota: En La Picada, con 86 hectáreas y declarada área protegida. Gestionada por Margarita Mohs y José Martin Martinez, fomenta la producción agroecológica y el intercambio de conocimientos. CAUCE ha brindado capacitaciones.
  10. Cooperativa de Trabajo El Espinal: Ubicada dentro de la Granja La Porota, se especializa en producción de miel con manejo agroecológico. CAUCE ha acompañado su proceso y han formado parte de la evaluación del Sello de Identidad Agroecológica.
  11. Panalivia – Secretos de la Colmena: Emprendimiento apícola de Nicolás Zapata en La Picada, con producción de miel y derivados sin químicos, en un ecosistema de monte nativo.
  12. Establecimiento El Arturo: Campo de 3 hectáreas dedicado a la producción ovina con pastoreo rotativo. Administrado por Jorge González y Susana Rodríguez, integra sistemas de energía solar y riego en todas las parcelas.
  13. Establecimiento Leticia y Aníbal (Colonia Nueva): Cuentan con 18 hectáreas de monte nativo y una pequeña chacra para cultivos. Producen leche fluida y quesos de campo, además de mantener una huerta agroecológica para autoconsumo y venta en ferias.

  14. Parque Hortícola Sembrando Esperanza (Villa Urquiza): Espacio municipal donde productores reciben parcelas de 300 a 600 m² para cultivo agroecológico de hortalizas y aromáticas. Cuenta con infraestructura de riego y apoyo técnico del INTA. CAUCE ha brindado capacitaciones en insumos biológicos y compostaje.

  15. Parque Hortícola Oro Verde: Similar al de Villa Urquiza, con productores asignados a parcelas para cultivo de hortalizas de estación. Se realizan ferias hortícolas cada dos meses. CAUCE ha brindado capacitaciones en compostaje y fertilización orgánica.

  16. Establecimiento Agroalimentos EAS (La Picada): Campo de 18 hectáreas con producción apícola agroecológica en más de 100 colmenas. También cuenta con monte nativo, una pequeña huerta y gallinas ponedoras para autoconsumo.

  17. Establecimiento Mica y Laureano (Ruta 18): Producción de ganadería regenerativa de bovinos y ovinos con pastoreos rotativos. Además, tienen una huerta agroecológica y elaboran insumos biológicos.

  18. Establecimiento Eco Pecan (Cerrito): Producción de nuez pecán en un campo de 7 hectáreas en transición agroecológica. Implementan riego por goteo, almacenamiento en frío y energía solar. Elaboran productos derivados como nueces garrapiñadas y bombones.

  19. Establecimiento El Brete (Paraná): Producción agroecológica de hortalizas de estación en una hectárea, destacándose la batata. CAUCE ha apoyado con insumos y herramientas.

  20. Vivero Eco Nativo (Gualeguaychú): Producción ecológica de especies nativas y elaboración de insumos biológicos para cultivos. CAUCE ha contribuido con un sistema de riego por aspersión.

  21. Establecimiento Magdalena Torres (Aranguren): Producción ganadera con cría bovina, gallinas ponedoras y huerta agroecológica. CAUCE ha apoyado con visitas y materiales para mejorar el gallinero.

 

Ver galería virtual A mí dejame en el campo. 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fundación CAUCE: Cultura Ambiental - Causa Ecologista | Monte Caseros 562 | Paraná, Entre Ríos, Argentina |