Connect with us

Noticias

Cuestionamientos al financiamiento conducido por los Bancos Multilaterales de Desarrollo

Fundación CAUCE participó en la 65° edición de las Reuniones Anuales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, realizadas en Chile | Además, está presente por primera vez en las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el FMI

En el marco del trabajo conjunto con el Grupo Regional de Trabajo sobre el BID, Joel de Souza, coordinador del Área de Infraestructura e Inversiones de Fundación CAUCE, participó de la 65° edición de las Reuniones Anuales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest –su brazo de financiamiento para el sector privado–, realizadas del 25 al 30 de marzo en Punta Arenas y Santiago de Chile.

En Punta Arenas, región de Magallanes, se realizó un foro para promover inversiones en la industria del hidrógeno verde, mientras que en Santiago de Chile tuvieron lugar paneles temáticos y las Asambleas de Gobernadores del Banco. Allí se reúnen ministros de Economía y Finanzas de los 48 países miembros y se definen las estrategias de financiamiento que marcarán el rumbo económico de América Latina y el Caribe en los próximos años.

Junto a diferentes organizaciones de la sociedad civil que promueven la vigilancia y la incidencia crítica sobre el accionar de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), CAUCE participó de reuniones bilaterales con áreas clave del BID, como las oficinas de Salvaguardas Ambientales y Sociales, Acceso a la Información, Relacionamiento con Sociedad Civil, Integridad Institucional, el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) y la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE).

El discurso del BID, como de muchas otras Instituciones Multilaterales, pone de relieve que los proyectos financiados se encuentran acorde a políticas de “desarrollo” globales y de los propios Gobiernos de la región, cuyos intereses muchas veces están alejados de las realidades que vivencian las poblaciones, priorizando lo económico por sobre el cuidado de los derechos humanos y del ambiente.  En estos espacios se plantearon, de forma directa, las preocupaciones y denuncias de comunidades afectadas por proyectos financiados por el Banco, y se insistió en la necesidad de una transformación profunda en sus políticas de evaluación, consulta, transparencia y reparación.

Que la Sociedad Civil Crítica tengan un espacio por segundo año consecutivo en las Reuniones Anuales del Grupo BID (República Dominicana, 2024), tras más de una década sin participación, es fruto de un trabajo articulado y sostenido del Grupo Regional de Trabajo sobre el BID. Lejos de conformarse –mediante cartas, posicionamientos y reuniones virtuales y presenciales con el Presidente del Banco, Ilan Goldfajn, y su administración–, sigue instando por un lugar más activo: 

  • Participar en la definición de paneles y exposiciones que realmente debatan y representen a las comunidades, de cara a las próximas reuniones anuales (Paraguay, 2026).
  • Lograr un espacio real para brindar recomendaciones en cuanto a las Estrategias País, documento donde los Gobiernos Nacionales de la región acuerdan lineamientos y objetivos de base para obtener financiamientos.
  • Intervenir activamente en las políticas, actividades y financiamiento que prevé el programa “Amazonía Siempre” del BID, para una región (Amazonas) muy importante para el bienestar de la Pachamama y la salud de las generaciones futuras.
  • Garantizar la prevención, mitigación y reparación de daños causados por sus inversiones, a través de políticas o marcos de remediación y salida responsable.
  • Promover la participación efectiva de las comunidades en la toma de decisiones sobre los proyectos que las afectan.
  • Exigir transparencia total y acceso a la información.
  • Asegurar el cuidado y protección de las personas defensoras de los derechos humanos y la naturaleza a fin de evitar represalias, y un financiamiento que se guíe y tenga base en la justicia climática y los derechos de las comunidades.

Este trabajo articulado con organizaciones de la región apunta a visibilizar los impactos que sufren las comunidades por decisiones tomadas sin consulta, participación efectiva ni consideración de los saberes locales. Energía, minería, infraestructura y otros sectores estratégicos siguen recibiendo financiamiento que pone en riesgo el presente y el futuro de los territorios. Por ello, esta incidencia apunta a que las políticas sociales y ambientales del Grupo BID no queden solo en el papel, sino que se apliquen con responsabilidad y control efectivo sobre sus clientes (gobiernos y actores privados).

Además, estos encuentros permiten fortalecer la articulación entre organizaciones que integran el Grupo de Trabajo Regional sobre el BID. Son espacios de intercambio, planificación y construcción colectiva de estrategias que permitan que las voces de las comunidades no solo sean escuchadas, sino también consideradas en la toma de decisiones del Banco.

Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el FMI

En este mismo camino de incidencia, Fundación CAUCE está presente por primera vez en las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzaron hoy, 22 de abril, y se desarrollarán hasta el 26 de abril, en Washington D.C.

Esta participación marca un nuevo hito para nuestra organización: permitirá conocer de cerca el funcionamiento de estos organismos, participar de reuniones con sus operativos, intervenir en paneles del Foro de Sociedad Civil y colaborar en procesos clave como la revisión de las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (IFC), que son adoptadas por más de 120 instituciones financieras y grandes empresas en todo el mundo.

En cada una de estas instancias, el compromiso de Fundación CAUCE y de las organizaciones socioambientales presentes será amplificar las voces de las comunidades afectadas, abrir caminos de participación efectiva, y promover un modelo de financiamiento internacional que respete los derechos de los pueblos y de los territorios.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fundación CAUCE: Cultura Ambiental - Causa Ecologista | Monte Caseros 562 | Paraná, Entre Ríos, Argentina |