Fundación CAUCE participó de una reunión de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos para avanzar en el tratamiento de un proyecto de ley que apunta a “fomentar, incentivar y desarrollar Sistemas de Producción Agroecológica”. En el encuentro virtual, expresamos la importancia que tiene esta iniciativa para nuestros territorios y la necesidad de avanzar hacia un modelo de producir que cuide los suelos, la biodiversidad y la salud del pueblo entrerriano.
La directora ejecutiva de la Fundación, Valeria Enderle, expresó a diputados y diputadas que desde nuestra organización sostenemos que el momento histórico crucial que vivimos, de crisis ambiental, social, alimentaria y civilizatoria nos interpela a observar nuestros modos de producir y consumir. «Es momento de transformar, de modificar el título que tuvimos y tenemos de ser el granero del mundo en el que sólo nos limitamos a producir materias primas con la consiguiente exportación de nutrientes del suelo y agua que van hacia otros territorios unidos a nuestras materias primas. Lamentablemente, para ganancias de sólo unos pocos, se incorporaron en la década ‘90 las semillas genéticamente modificadas y todo el paquete agrotóxico-tecnológico para seguir produciendo de esa manera», expresó la representante.
En este sentido, se apuntó a los costos sociales y ambientales que conlleva la agricultura convencional: dependencia del uso de agrotóxicos, concentración de la tierra, deforestación, contaminación. «Estos modos de producir que llegaron con la promesa de alimentar al mundo, nos muestran hoy lo falaz de sus argumentos en cuanto a datos estadísticos concretos de malnutrición y desnutrición infantil, de éxodo del campo a las villas de las grandes y medianas ciudades, que se refleja en distintos casos en nuestro país que ustedes conocen muy bien, seguramente. Por eso, la agroecología es la base para la evolución de los sistemas alimentarios, mostrando lo urgente de unir las diferentes dimensiones de la vida, en lo social, ambiental, económico y agroproductivo», manifestó Enderle.
En la exposición también se hizo hincapié en las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Argentino como parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros tratados internacionales fundamentales sobre los derechos humanos, incluida la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, que incluyen disposiciones explícitamente relacionadas con el derecho a una alimentación adecuada. Asimismo, se recordó que la Constitución Nacional establece el derecho a la alimentación, a un ambiente sano y a la preservación del suelo.
«Los movimientos socio-ambientales en nuestra provincia llevan adelante sentidas luchas en búsqueda de lograr ámbitos sanos y seguros para el desarrollo de la vida y el aprendizaje en los entornos educativos rurales. Además de ello, las producciones agroecológicas generan comercialización más directa con las y los consumidores, sin generar extracción de excedentes del mercado y sin explotación humana», se afirmó.
Además de indicar los beneficios ecológicos, económicos y sociales de la agroecología, desde la Fundación se señaló la importancia de la creación de la Dirección Nacional de Agroecología, dirigida por el reconocido ingeniero agrónomo, Eduardo Cerdá y ejemplos de crecimiento de la producción agroecológica tales como la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), que cuenta con 90.000 hectáreas, 180 productores, 85 asesores, 29 grupos, y 30 municipios trabajando bajo el modelo agroecológico y, en el caso de nuestra provincia, el Plan de Alimentación Sana Segura y Soberana (PASSS), desarrollado por el gobierno de Gualeguaychú que busca el desarrollo local sustentable, y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
Para culminar la presentación, se dio a conocer el trabajo que la Fundación viene realizando junto a productores agroecológicos de la provincia e instituciones públicas (municipios, universidades, escuelas) para fomentar la transición a este modelo de producir. Y la colaboración con organizaciones de Bolivia, Brasil y Paraguay en la implementación de un Sello de Identidad Agroecológica que se otorgará a los productores y productoras en forma gratuita para que puedan comercializar sus productos tanto a nivel nacional como internacional.
Nota relacionada:
Consideraciones al proyecto de ley que busca fomentar la producción agroecológica
02/09/20