Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP)
Hidrovía Paraná-Paraguay: informe enero 2022

La Hidrovía Paraná-Paraguay en su trayecto por la República Argentina es también denominada desde el sector gubernamental como “Vía Navegable Troncal” (VNT), es una ruta fluvial de 1.635 km que permite la salida hacia el océano a distintos tipos de embarcaciones de carga. Su traza se encuentra expresada parcialmente en los ríos Paraná, Paraná de las Palmas, y Río de la Plata, lo que constituye un cauce de salida de alrededor del 80% de la exportación nacional.
Actualmente es un servicio concesionado de obra pública, mediante cobro de peaje, para el mantenimiento de las profundidades previstas en el pliego de la concesión mediante dragado y su respectivo balizamiento para delimitar el canal y brindar seguridad en la navegación.
A partir de la creación del ente nacional de control y gestión de la vía navegable por Decreto de Necesidad y Urgencia (decreto 556/2021) en agosto de 2021, y a un mes de asumir la gestión de la vía navegable troncal, la Administración General de Puertos Sociedad del Estado, comenzó a publicar informes mensuales apelando a una transparencia en la gestión.
Informe de Gestión
La Administración General de Puertos, organismo dependiente del Ministerio de Transporte, presentó el “Informe de Gestión de la Vía Navegable Troncal” del mes de diciembre de 2021 a mediados de enero 2022, el mismo contiene información sobre la facturación, gastos, el tráfico de buques y el detalle del mantenimiento de la vía, así como las licitaciones en marcha, con el fin de facilitar el seguimiento y la claridad de la información.
Según este Informe, la facturación alcanzada durante diciembre alcanzó los 16.410.000 U$D, dicho importe es superado por las cifras de costos comprometidos y ello se debe fundamentalmente, al pago del certificado de obras dragado. De todas formas, gracias a la previsión de los meses anteriores, mantiene un saldo positivo de más de 3 millones de dólares: 58.560.000 U$D de ingresos y 55.540.000 U$D de costos directos devengados.
A su vez, el informe da cuenta de las licitaciones de Dragado y Balizamiento, en tanto, lo correspondiente a las tareas de Dragado se presentaron cuatro empresas en esta primera etapa, mientras que por parte de la licitación de balizamiento, se presentaron dos oferentes.
Sobre la Licitación Pública de Etapa Múltiple N° 13/2021 “Dragado de Mantenimiento de la Vía Navegable Troncal”, se llevó a cabo la apertura de sobres N°1 con la oferta técnica, donde recibieron sobres de las firmas:1. UT Dredging International NV Suc. Arg. – Dredging International Argentina S.A. – CCCC Shanghai Dredging Co. Suc Arg. – Servimagnus S.A. Unión Transitoria. 2. Compañía Sudamericana de Dragados S.A. 3. Rohde Nielsen A/S Suc. Argentina – EMEPA S.A. – Unión Transitoria 4. Boskalis International B.V. Sucursal Argentina. La licitación en trato se encuentra actualmente en etapa de evaluación.
En tanto, la Licitación Pública N°22/2021 «Mantenimiento de boyas, balizas y spars de la Vía Navegable Troncal», tenía prevista su apertura de ofertas el día 28 de diciembre de 2021 a las 11.00 hs. Actualmente se transita el periodo de consultas al pliego. Se realizó la apertura de sobres recibiendo las ofertas de las firmas: 1: PENTAMAR S.A. – SADE ELECTROMECÁNICA S.A. (UT) y 2: EMEPA S.A. Esta licitación se encuentra actualmente en etapa de evaluación.
Por otra parte, el documento afirma que en el mes de diciembre, se mantuvo la tendencia en lo que se refiere al tráfico de buques de la vía: la mayoría de los buques que navegaron por la vía fueron los graneleros, que representaron el 64% del total, luego los buques de carga contenerizada alcanzaron el 19%, mientras que los buques tanque ocuparon el 11% del tráfico.
En total, durante el mes de diciembre se dragaron 2.268.291 m³, realizados por la Compañía Sudamericana de Dragados S.A., encargada de las tareas de mantenimiento de dragado en los sectores del Paraná Inferior y el Paraná Medio, la cual inició su actividad el 11/09/2021.
Respecto al balizamiento, la empresa Emepa S.A. realizó entre los trabajos de balizas, boyas y Spars un total de 212 intervenciones y 85 señales normalizadas.
En cuanto al control hidrológico, contrataron a la empresa American Consulting Group, para efectuar el mantenimiento de los 37 hidrómetros que posee la VNT, advirtiendo que en diciembre se realizó un estudio de 4 posibles lugares para instalar estaciones hidrométricas en la zona del río Paraguay, desde la ciudad de Clorinda hasta que desemboca en el río Paraná, y de 10 posibles lugares en la zona del Alto Paraná. Estos nuevos hidrómetros se instalarían con el fin de conocer y ampliar el conocimiento sobre el comportamiento del río en esos tramos, para mejorar la navegación del mismo.
Sin ley de humedales
Por tercera vez se truncó la posibilidad de sancionar una Ley de Humedales, al no ingresar al temario de leyes a tratar en las sesiones extraordinarias en febrero de 2022. Esta demanda lleva más de diez años en la Argentina, donde ya habían ingresado en 2013 y 2016 proyectos similares, pero habían perdido estado parlamentario. La iniciativa que busca regular las actividades que se realizan en los humedales sólo podría salvarse de volver a foja cero si se ampliara el temario, explican a Página/12 fuentes legislativas, sin embargo desde sectores ambientalistas todo se truncó por un triple lobby ejercido por sectores de la agroganadería, la megaminería y la explotación inmobiliaria.
En diálogo con Página/12, Patricia Pintos, miembro de la Red Nacional de Humedales (ReNaHu) denunció que “el proyecto estuvo guardado en un cajón del despacho de un diputado del oficialismo, José Aragón, en la Comisión de Agricultura y Ganadería”. Por su parte, Rodolfo Martínez, de la Multisectorial por la Ley de Humedales, expresó a este mismo medio que “La única manera -muy remota- de revertir el panorama es que el Ejecutivo amplíe el temario de las extraordinarias, para lo cual debería convocarse en conjunto a las tres comisiones por las que debía transitar el proyecto y obtener dictamen para su llegada al recinto. En caso de que esto no ocurra el 28 de febrero se produciría la caída definitiva del proyecto y debería iniciarse de nuevo todo el proceso”.
Estos ecosistemas se ven amenazados por el avance de la frontera para actividades agropecuarias como la siembra de soja y la cría de feed lot, el sector inmobiliario, los megaemprendimientos mineros, para los cuales la hidrovía resulta la ruta de comercialización hacia el mundo.
Sesiones extraordinarias
No se puede analizar la Hidrovía Paraná-Paraguay solo con la visión focalizada en la vía de navegación, sino en el marco de un modelo profundamente extractivista, concentrador de la tierra, que apunta a sacar muchísimo más rápido, en este caso por el río, minerales y soja fundamentalmente. Por ello, es preciso pensar a la HPP dentro del megaproyecto IIRSA, que propone una división internacional del trabajo que nos ubica en el rol de proveedores de estos recursos que denominamos bienes naturales: minería, soja, ahora litio.
En este sentido, el gobierno nacional anunció un paquete de leyes que se tratarán en las sesiones extraordinarias que se extienden desde el 1° al 28 de febrero de 2022. Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, sobre el Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad (Msje. 4/22): “La ley prevé que a partir de 2041 no se vendan más vehículos 0 kilómetro con motor de combustión, y busca desarrollar la cadena de valor del auto eléctrico, desde la producción del litio hasta la fabricación en serie del mismo”, donde proyecta que de aquí a 20 años Argentina se convierta en el principal productor de autos eléctricos para América del Sur. Seguidamente, el funcionario arremetió contra los ambientalistas que rechazan la minería, asegurando que «la minería es un aliado en esta transición eléctrica y creo que la militancia ambiental se tiene que involucrar en los controles, y no pedir su prohibición porque es imposible».
Otro de los proyectos de ley que se tratará es el que promueve la creación del «Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador» (Msje. 93/21- Exp. Diputados 12-PE-2021), impulsado por el titular de Agricultura, Julián Domínguez.
Según el periodista Patricio Eleisegui, el fin que busca esta ley es “un incremento de la generación de commodities a partir de la entrega de beneficios fiscales. Estos estarán atados al cumplimiento de pautas como la mayor generación de productos y el incremento en los volúmenes exportados”. Por su parte, el escritor advierte que se trata de un pacto entre el Estado nacional con los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), organización que integra a entidades de la agricultura intensiva y exportadora como la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) y la Federación de la Industria Molinera (FAIM), entre otras, y hasta hace algunas semanas, la CAA también la integraban la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Federación Agraria Argentina (FAA). Vale resaltar que la palabra “agroecología” está ausente en todo el proyecto de ley.
Así, con la promoción del litio para las automotrices se propende a detonar aún más la actividad minera en la Puna, donde advierte como primera gran consecuencia negativa que genera este tipo de minería: acaba con las pocas reservas de agua disponibles en la Puna, zona de reconocida aridez. En esta misma nota, la politóloga y activista de XR Argentina, Flavia Broffoni, denuncia que “la propuesta de la agroindustria es más semillas transgénicas, más fertilizantes de síntesis química y todo lo que el paquete tecnológico viene necesitando en un contexto en el que, por las consecuencias de la crisis climática, el sector necesita de mayor ayuda estatal para seguir teniendo una rentabilidad elevada”.
Conflicto con la Marina Mercante
El 27 de enero tuvo lugar una reunión entre el ministro de Transporte Alexis Guerrera y los representantes de las cámaras abocadas a la marina mercante, donde se analizaron las medidas en las que trabaja el Estado Nacional para brindar soluciones a la situación que atraviesa el sector y lograr su crecimiento.
Por pedido del presidente Alberto Fernández, el ministro recibió a los representantes de las cámaras del sector de la marina mercante y armadores de bandera argentina con el objetivo de impulsar medidas que beneficien a esta industria, potenciando la defensa de los intereses nacionales.
Del encuentro participaron actores del sector público y privado: el secretario de Transporte, Diego Giuliano; el jefe de gabinete de Transporte, Álvaro Errea; el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera; el gerente general de FENA, Leonardo Abiad; la representante de la Federación Empresaria Naviera, Cecilia Virasolo; la representante de Servicios Marítimos, Mónica Navarro; el representante de la Cámara Naviera Argentina, Jorge Álvarez; la presidente de CARBA, Paloma Loewenthal; el gerente de CMSA S.R.L., Manuel Tanoue; el gerente general de Legales en ATRIA LOGÍSTICA, Agustín Isola, entre otros.
Consultado por Globalports, el Subsecretario de Puertos y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, aseguró: “Quedamos en reunirnos cada 15 días para ver cuales son las necesidades que debemos ir resolviendo, lo que haremos en forma conjunta también con los sindicatos por lo que las mesas serán tripartitas para lograr el desarrollo de la marina mercante argentina, trabajando en forma conjunta para brindar alternativas que ayuden a superar una situación que viene de lejos”.
Entre las medidas solicitadas para el sector piden el otorgamiento de beneficios impositivos similares a los que se brindan en la actividad minera, de esta manera las embarcaciones argentinas lograrían la reducción de costos con la rebaja del IVA, Ingresos Brutos y el Impuesto al Cheque, pues los empresarios aseguran que el costo de traslado fluvial de mercaderías en Argentina es más del doble que en otros países.
Por su parte, los sindicatos que se habían reunido días antes con el ministro, lanzaron un paro por 48 horas en la operación de los buques dedicados a la extracción y transporte de arena cuya capacidad de carga supera los 1.500 m³. Esta acción fue liderada por el Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (Siconara), que dirige Armando Alessi, como medida de fuerza ante la inacción del gobierno. Entre los principales reclamos se hallan: una recategorización y que las dotaciones “de explotación” se ajusten a la operatoria de estos buques.
En diálogo con Ámbito, el titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento y el N° 2 de la CATT, Juan Carlos Schmid, recordó que “la caída en desgracia del Presupuesto 2022 pone en dudas la ejecución de obras para mejorar la infraestructura portuaria y marítima, incluida la licitación del Canal Magdalena”, así como también exigió que el sistema troncal de Santa Fe al Norte sea ejecutado por una empresa nacional, para volver a acumular el conocimiento específico y dotar de vida a los distritos de Rosario, Paraná y Corrientes.
El Canal Magdalena es un proyecto impulsado por el legislador de la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, y cobra especial relevancia porque, como él mismo afirmó en la Audiencia Pública celebrada en mayo de 2021: «[Esta obra] es fundamental porque será un puente para unir los puertos del mar Atlántico con los fluviales del Río Paraná y Río de la Plata y al mismo tiempo será la oportunidad de potenciar nuestro sistema portuario sumándole valor agregado a la industria pesquera, a la posibilidad de reconstruir nuestra industria naval, a la necesidad de tomar decisiones sobre nuestros recursos naturales depositados en el fondo del Océano Atlántico sobre el que tenemos jurisdicción económica exclusiva, a la urgencia de integrar la Antártida a nuestra estrategia geopolítica».
Programa de Fortalecimiento para la Navegación Segura
El 31 de enero se firma un Convenio de Asistencia Técnica entre el interventor de la Administración General de Puertos, José Beni y el presidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina (CAPYPRA), capitán Sergio Borrelli, con el propósito de planificar, desarrollar y ejecutar un “Programa de Fortalecimiento Institucional para la Navegación Segura – Vía Navegable Troncal”.
Este Programa consta de información actualizada sobre el estado de puntos críticos de la Hidrovía, y permitirá profundizar el diálogo y la cooperación entre la Administración General de Puertos (AGP) -dependiente del ministerio de Transporte de la Nación- y los prácticos que recorren a diario la principal vía de exportaciones de nuestro país.
El convenio incluye una serie de medidas tendientes a compartir la información sobre el estado de la hidrovía -tramo argentino- y las posibles y futuras obras a realizarse sobre la traza, con el objetivo de mejorar y garantizar la seguridad de la navegación. Entre otros puntos, se pretende la creación de una mesa de trabajo conjunto, donde CAPYPRA reafirma su compromiso de la presentación mensual de informes que contengan detalles de incidencias y eventos surgidos en la Vía Navegable, así como sugerencias y consultas. Dichos insumos servirán para: la planificación de acciones que resguarden la seguridad en el transporte fluvio-marítimo, el correcto funcionamiento de los puertos públicos y privados que integran el sistema, la promoción de medidas preventivas y el cuidado de las embarcaciones que transitan la VNT.
Por su parte, el interventor de AGP, José Beni señaló que su gestión “tiende al diálogo con todos los sectores como uno de sus ejes centrales en la VNT. De ahí la importancia de este convenio con los prácticos que cada día recorren nuestros ríos para intercambiar miradas y proyectos, escuchando sus ideas y haciéndolos partícipes de las decisiones estratégicas respecto de las próximas obras a realizar”.
Fuentes
Ministerio de Transporte de la Nación (31 de enero de 2022) “Navegación segura en la VNT: AGP y la Cámara de Practicaje firmaron un convenio de cooperación”
Ministerio de Transporte de la Nación (27 de enero de 2022) “El ministro Guerrera recibió a las cámaras del sector de la marina mercante”
Administración General de Puertos (Enero 2022) “Informe de Gestión de la Vía Navegable Troncal. Diciembre 2021”
Ámbito (28 de enero de 2022) “Marina Mercante: más presión al Gobierno para alcanzar una solución”
Globalsports (28 de enero de 2022)“Cámaras del sector naviero se reunieron con el ministro de Transporte”
Ámbito (19 de enero de 2022) “Kulfas destacó los proyectos de estímulo industrial que serán incluidos en sesiones extraordinarias”
Eleisegui, Patricio (22 de enero de 2022) “Más transgénicos, más litio, más petróleo: política de Estado” Revista Sudestada.
Yaccar, Maria Daniela (31 de enero de 2022) “La caída de la Ley de Humedales” Diario Página/12
14/02/22