Connect with us

Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP)

Hidrovía Paraná-Paraguay: informe de actualización marzo 2022

A raíz de las denuncias de los grupos empresarios que quedaron fuera de la licitación corta por el dragado de la Vía Navegable Troncal (VNT), la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) decidió actuar de oficio y el 24 de febrero se inició un expediente para determinar si las autoridades de la Administración General de Puertos S.E. favoreció o no al grupo empresario Jan de Nul, quien resultó ser el único oferente que pasó la etapa técnica. La fiscalía especializada en delitos contra el Estado Nacional, está a cargo del fiscal general Sergio Rodríguez.

Cabe destacar que la pulseada es por la licitación corta por el dragado de la hidrovía por 180 días donde la AGP dictaminó el 11 de febrero pasado, y resultaron virtualmente favorecidas las mismas empresas que han explotado la autopista fluvial por 27 años bajo la firma Hidrovía S.A. pero ahora por separado.

El 24 de febrero último, la fiscalía especializada en delitos contra el Estado Nacional solicitó al administrador general de Puertos, José Carlos Mario Beni, que remita copia íntegra del expediente de la licitación, las ofertas realizadas por los distintos grupos económicos que participaron del concurso y las impugnaciones realizadas por los competidores del grupo ganador.

Este hecho se produce luego de la apertura de sobres técnicos realizada por la Administración General de Puertos (AGP), a principios de febrero, donde dos de las dragadoras más grandes del mundo denunciaron que quedaron descalificadas de “manera insólita” por “formalidades e interpretaciones arbitrarias” del Ejecutivo.

Por un lado, el consorcio integrado por la compañía belga Dredging International (DEME Group), la china Shanghai Dredging y la argentina ServiMagnus, publicó a página completa una solicitada en el diario La Nación, donde criticó el dictamen de la Administración General de Puertos, diciendo que el organismo llegó “a la conclusión de que un consorcio del que participan en un 90% dos de las cinco mayores contratistas de dragado del mundo carece de experiencia técnica para este proyecto”.

En la solicitada aparecen dos cuestionamientos: en primer lugar, que la AGP fue concesiva en exceso con la Compañía Sudamericana de Dragados y le permitió que “adelantara los términos de su oferta económica en su oferta técnica, violando las disposiciones expresas y desnaturalizando el proceso”. Y en segundo lugar, que esa “injustificada inadmisibilidad de la oferta podría dar lugar a la adjudicación de las obras al contratista actual a un precio 40% más alto del que se podría obtener”.

Así, para el consorcio que reúne al gigante chino y el gigante belga, el Estado elige a Jan de Nul pese a la “abismal diferencias de precios” y a riesgo de perder “la oportunidad de mejorar la competitividad” con la licitación. Sin embargo este grupo no pagó el canon para la impugnación, el que sí realizó la Unión Transitoria formada por Rohde Nielsen A/S Suc. Argentina y Emepa S.A. que depositó los US $800.000 que exigía la AGP.

Pedido de informe de la Coalición Cívica

El 15 de marzo, diputados nacionales de la Coalición Cívica, encabezados por Mariana Zuvic, presentaron un pedido de informes verbales al Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Raúl Guerrera, sobre diversas cuestiones relacionadas con la Vía Navegable Troncal (VNT), donde reclaman que luego de conocido el Dictamen de Precalificación de la etapa técnica para el dragado de la Hidrovía, mediante el cuál de las cuatro empresas que se habían presentado, tres resultaron descalificadas por no cumplir con los requisitos técnicos, explican que “a causa de ello, al no pasar el filtro técnico, no habrá competencia por precio” y denuncian que “de lo publicado en sitios de fuente abierta se verifican una serie de maniobras mediáticas y administrativas tendientes a enturbiar el proceso licitatorio. Por caso, la Unión Transitoria de Empresas (UTE), con la argentina Servimagnus, de Ricardo Román y detrás de él está la gigante china CCCC Shanghai Dredging Co que ha tenido varios inconvenientes en el mundo y años atrás, en Argentina fue desplazada por la misma AGP del dragado del Canal Martín García por incumplimientos reiterados”.

Por lo que le piden al ministro Guerrera informes de avances licitatorios, auditorías de control de gestión y especialmente que informe “si ese Ministerio o cualquiera de las dependencias subordinadas o en relación, fueron denunciantes o son testigos o imputados en la investigación iniciada por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), a cargo del fiscal general Sergio Rodríguez, con el objeto de determinar si las autoridades nacionales cometieron presuntos delitos durante la licitación para el dragado y balizamiento de la estratégica hidrovía”.

La AGP anuló la licitación corta de la HPP

La impugnación de EMEPA junto a su socia danesa -que amenazaba con extenderse a los tribunales- y la presión mediática y política ejercida por los representantes del consorcio Dredging-CCCC-Servimagnus llevaron al organismo portuario a tomar la decisión de dejar sin efecto la Licitación Pública N° 13/21. Tras anular el viernes 18 de marzo la licitación corta en curso para el dragado de la vía navegable troncal Paraná-Paraguay, la Administración General de Puertos (AGP) prepara las reglas para evaluar las propuestas técnicas en una nueva licitación que debería estar publicada en 20 días.

Se trata de un contrato de nueve meses de obras para dragar el canal con un presupuesto de 97 millones de dólares. En la licitación anulada, habían quedado descalificados tres de los cuatro grupos oferentes por no cumplir con algunos puntos que exigían los pliegos.

Los cruces de acusaciones no tardaron en llegar, la compañía que había superado la etapa técnica, Compañía Sud Americana de Dragados, consideró que se trata de una resolución “insólita e injustificada” y apuntó contra la empresa Emepa, por su “influencia” y “poder de lobby”. La misma envió un comunicado interno, que incluyó críticas a la decisión de la AGP y a Emepa, éste lleva la firma de Pieter Jan De Nul, titular de la filial local del grupo Jan De Nul y fue enviado a los más de 500 empleados en carácter de urgencia el viernes 18 de marzo.

“La AGP (Administración General de Puertos) emitió de manera insólita e injustificada una Resolución que deja sin efecto la Licitación Pública para el Dragado de Mantenimiento de la Vía Navegable Troncal. Como saben la única empresa calificada técnicamente durante dicha licitación era Compañía Sud Americana de Dragados”, comienza el escrito.

Jan De Nul responsabiliza directamente a la empresa Emepa, de Gabriel Romero –su ex socio en el consorcio Hidrovía SA– por su “poder de lobby” y “daño” en la licitación por US$80 millones para el dragado de la vía por seis meses. “Como consecuencia del accionar de la empresa EMEPA, que señalamos oportunamente, se ha dictado en forma sorpresiva esta Resolución que deja sin efecto la licitación, y que demuestra a la vista la influencia y el poder de lobby y de daño que ha ejercido esa empresa” señalando que la decisión de la Administración General de Puertos “perjudica a la empresa, a los trabajadores, a los usuarios, al complejo agroexportador, a las navieras y a toda la Argentina”, y advierte que la AGP no accionó de la misma forma con la licitación de balizamiento “que tramita en simultáneo, donde incluso hubo menos participación que en la nuestra, y EMEPA se encuentra próxima a ser adjudicada”. Jan de Nul denuncia que la compañía que se quedó con el balizamiento también querría quedarse con el dragado.

Por último, desde Compañía Sud Americana de Dragados aseguran que “tarde o temprano se impondrá la realidad y el reconocimiento de nuestro trabajo”, y que “saldrá a la luz las temibles y descaradas propuestas de otras empresas de pretender apropiarse del trabajo de dragado de la vía navegable troncal, a pesar de no contar con dragas, con personal especializado, con antecedentes ni conocimiento en la materia”.

Denuncia Penal por corrupción y tráfico de influencias

Los diputados de la Coalición Cívica (CC) presentaron una denuncia penal por Tráfico de influencias y Negocios incompatibles con la función pública por la licitación de la Hidrovía. El bloque de la CC, comandado por la diputada nacional Mariana Zuvic junto a sus pares Juan Manuel López, Paula Oliveto, Maximiliano Ferraro y Marcela Campagnoli, busca que se investigue la anulación del pliego y el rol del embajador en China, Sabino Vaca Narvaja.

En una solicitada, la unión transitoria Dredging International, CCCC Shangai Dredging y la local Servimagnus, cuestiona un punto clave para esta denuncia. “Menciona que las empresas fueron descalificadas sin conocerse la oferta económica y que el único oferente que pasó el examen, habría ofertado un 40% más caro que la empresa china», dice la diputada Zuvic. «Esto es muy importante, pues aun cuando no se abrieron los sobres de las ofertas, la empresa china conocería las mismas».

La denuncia de Zuvic apunta también a las manifestaciones que habría realizado el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, quien «podría estar involucrado» en las presiones denunciadas. «El representante nacional habría realizado una serie de manifestaciones en abierta crítica a la decisión de la Autoridad de Aplicación por no haber seleccionado a la empresa china. De haber sido ello cierto, sería plausible la configuración de la figura penal que estamos denunciando respecto del funcionario público».

Cabe recordar que Argentina firmó en febrero pasado el memorándum de entendimiento con La República Popular China, incorporándose a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), el proyecto más ambicioso de China a nivel global, cuyo objetivo es generar acuerdos de financiamiento, donde el centro lo ocupan las grandes compañías chinas en los sectores de energía, construcción y telecomunicaciones, acuerdo por el cual el Gobierno nacional anunció inversiones en el país por un total de US$ 23 mil millones.

Entre las medidas de prueba, el quinteto de la Coalición Cívica solicita que se llame a prestar declaración testimonial al titular de la AGP para que explique las razones por las que anuló la licitación del dragado y al canciller Santiago Cafiero para que se expida sobre el comportamiento que habría tenido Vaca Narvaja en favor de empresas de ese país.

Algunos medios consideran que, si bien la denuncia es puramente política y carente de pruebas, en el Ministerio de Transporte y en la AGP no dejan de quitarle la atención. La preocupación radica en el ruido y los problemas administrativos que podrían generarse tanto por un pedido de entrega del expediente licitatorio que disponga el juzgado, como por una eventual citación para que las autoridades del organismo portuario concurran a los tribunales a explicar lo que sucedió con la frustrada licitación.

«Entendemos que podría haber existido la conducta cuestionada en el dictado de la resolución del 18 de marzo. Creemos que se habría dictado una resolución injusta con la intención de lograr un lucro para sí o para un tercero. Además, esa resolución deja sin efecto la contratación por el dragado. No así la del balizamiento que, con menos oferentes, estaría pronta a ser adjudicada a la empresa EMEPA, empresa que impugnó la licitación del dragado y que la resolución dejó sin efecto. Este punto eleva aún más las sospechas», concluye la denuncia.

Plan Argentina Productiva 2030

En tanto el país planifica reactivar la economía con un plan a mediano plazo y largo plazo, que fue presentado el martes 29 de marzo, por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas (creado por resolución 236/2022 y publicado en el Boletín Oficial). El mismo contiene 10 misiones productivas que tienen como objetivo resolver problemas (ya sea económicos, sociales, o ambientales), que involucran oportunidades para el aparato productivo, con el fin de generar 220 mil puestos de trabajo por año, donde al menos la mitad sea ocupado por mujeres, reducir la pobreza en 1 millón de personas por año, crear 12 mil empresas por año (100 mil hasta 2030), en donde el 70% de las firmas esté por fuera del AMBA, cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París y reducir la desigualdad, al bajar el coeficiente de Gini de 0,43 a 0,38.

De las 10 misiones productivas 9 son llamadas “misiones industrializantes”: Desarrollar la economía verde para una transición ambiental, producir más bienes y servicios ligados a la salud, impulsar la movilidad del futuro con tecnologías nacionales, equipar a las fuerzas armadas y de seguridad con mayor producción nacional de alta tecnología, adaptar la producción de alimentos a los desafíos del siglo XXI, digitalizar empresas y hogares para aumentar las capacidades tecnológicas del país, desarrollar el potencial minero con cuidado del ambiente, modernizar y crear empleos de calidad en los sectores industriales tradicionales y, potenciar encadenamientos productivos a partir del sector primario para generar más trabajo y más desarrollo.

Por último, la misión número 10 es la de “desarrollo exportador” que pretende duplicar las exportaciones para hacer “sostenibles” las mejoras sociales y económicas, y llevarlas de las actuales u$s 87 mil millones a u$s 174 mil millones. “Estamos en niveles récord de exportaciones, con el mejor primer bimestre desde que existen registros”, afirmó Kulfas.

Estas 10 misiones tendrán plazos fijados, implicarán que se lleven adelante 30 reuniones multisectoriales de acá hasta diciembre, desde Ushuaia a la Quiaca, lideradas por el doctor en Sociología, Daniel Schteingart. A finales de 2022, se presentará el documento final, y a partir de marzo de 2023, se establecerán las etapas de implementación. No habrá políticas iguales para cada sector, por ejemplo una baja generalizada de impuestos, pero sí habrá herramientas transversales a las 10 misiones: financiamiento, asistencia tecnológica, capacitación laboral, política exportadora y compre local.

La generación de divisas es una prioridad para nuestro país, en ese sentido, el plan asegura que el crecimiento del PBI es fundamental: por cada 1% de crecimiento, crece el empleo asalariado en 45 mil puestos, se crean 3000 empresas y 300 mil personas salen de la pobreza. Pero por cada punto de crecimiento, las importaciones lo hacen en 2%. «Sin los dólares no podemos financiar el crecimiento y es imposible bajar la pobreza», agregaron.

Advierten falta de obras en la Hidrovía

La Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM), la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) emitieron un comunicado en el que expresaron su “preocupación por el crítico panorama que atraviesa la actividad portuaria y que afecta severamente la competitividad de las exportaciones de nuestro país” como consecuencia de la Emergencia Hídrica, producto de la bajante extraordinaria de los ríos Paraguay y Paraná. Para febrero, el caudal en la zona de la represa Yacyretá fue el menor en 115 años y las embarcaciones de gran porte no pudieron bajar y subir el muelle debido a la bajante, se estima que la represa perdió alrededor de 100 millones de dólares por la caída.

El promedio del caudal del río Paraná durante el mes pasado fue de 6.600 m³, comunicó la Central Hidroeléctrica Yacyretá (EBY), el más bajo en los últimos 115 años.
Los niveles actuales imposibilitan la subida y bajada de embarcaciones de gran porte en el tramo desde el muelle sur de Yacyretá hasta el río Paraguay y eso genera grandes pérdidas.

Impulsan el proyecto del Nodo Logístico Santa Fe

Mientras tanto, la Bolsa de Comercio de la capital santafesina presentó el proyecto integral para revitalizar la propuesta del Nodo Santa Fe, un punto estratégico en el corredor bioceánico y la hidrovía del río Paraná. Con el fin de mejorar el transporte de mercadería y de personas que podría potenciar económicamente al centro y al norte de la segunda provincia exportadora a nivel nacional.
Aseguran que “el Nodo Logístico Santa Fe podría enaltecer la importancia del Gran Santa Fe y Gran Paraná. Las obras mejorarían la utilidad de 16 puertos hacia el norte de las vías hídricas Paraná y Paraguay, con impacto directo sobre 21 millones de personas”.

En la presentación ante la prensa, las autoridades de la Bolsa destacaron que en la actualidad se está avanzando en la mejora del tendido de vías desde la ciudad de Santa Fe hasta Laguna Paiva. Las obras consisten en una extensión de 60 kilómetros del Belgrano Cargas, que a futuro podrían conectar al actual puerto de la capital provincial, y aquí cobra importancia la hidrovía “que merece un dragado adecuado, para optimizar las condiciones de transitabilidad y posibilidades de negocios”. Sin embargo, este proyecto no ha conseguido aún el apoyo suficiente para ponerlo en marcha, desde hace décadas y más allá de las actualizaciones que va teniendo, por eso exigen a las autoridades el cumplimiento de las obras.

En el marco de haberse reactivado en los últimos años el puerto de Santa Fe, con inversiones superiores a los 200 millones de pesos, se consiguió volver a operar y generar exportaciones directas. Estas terminales, hoy, sirven para el transporte de personas, granos, combustibles, contenedores y también hay espacio para traslados multipropósito.

La intención es “desbordar” al puerto actual y generar la necesidad de una nueva terminal que pueda ser complementaria de Rosario. Incluso se podría avanzar hacia Reconquista que es parte “del norte olvidado” santafesino que necesita reactivarse, pero también Barranqueras en el Chaco, donde hay algunas inversiones, aseguró Martín Vigo Lamas, presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), que viene llevando a cabo la gestión del proyecto que fuera presentado recientemente al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, por iniciativa del gobierno de Santa Fe.

Fuentes

-ElDiarioAR (2/3/22) «Investigan la licitación de la Hidrovía tras las denuncias de uno de los grupos económicos que quedó afuera del negocio» 

-Puntobiz (3/3/22)«Hidrovía: abren investigación para verificar irregularidades en la licitación corta»
Proyecto de Resolución Diputada Zuvic Mariana. N° 0773-D-2022. Cámara de Diputados de la Nación.

Resolución N°38-2022 que deja sin efecto Licitación Pública N° 13/21 
– Diario Perfil (22/3/22) «Hidrovía: cruce de acusaciones entre dos empresas por una licitación para el dragado»
-Diario Clarín (29/3/22) «La Coalición Cívica denunció en la justicia un posible tráfico de influencias en la licitación de la Hidrovía»
-LetraP (3/4/22) «Una denuncia del partido de Carrió encrespa aún más las aguas de la hidrovía»

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fundación CAUCE: Cultura Ambiental - Causa Ecologista | Monte Caseros 562 | Paraná, Entre Ríos, Argentina |