Se desarrolló en Córdoba, con la participación de organizaciones ambientales e investigadores.
Fundación CAUCE formó parte del conversatorio «Desafíos para la transición energética argentina. El rol del litio y de los actores internacionales», llevado a cabo en el Auditorio de la Universidad Siglo 21, sede Nueva Córdoba, el pasado lunes 11 de noviembre. Este evento fue co-organizado con Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) y la Universidad Siglo 21.
La directora ejecutiva de CAUCE, Valeria Enderle, expuso en la mesa «El rol de China, la banca multilateral y las empresas transnacionales en la transición energética argentina», junto a otros panelistas y expertos en la materia. La mesa estuvo moderada por Matías Trebucq (FARN) y se enfocó en identificar actores claves en la transición energética en Argentina, la posición de Vaca Muerta, el rol del norte y del sur global, y de China en particular, así como de los bancos e instituciones financieras internacionales.
Sobre la transición
Desde CAUCE, Enderle se refirió al lugar de Vaca Muerta en la transición energética en Argentina, apuntando a dos cuestiones en particular: si el gas puede ser considerado puente en la transición y el rol que asumen las principales empresas que allí operan en términos de eficiencia energética.
«Actualmente, se está llevando a cabo una gran inversión en la explotación de Vaca Muerta para aumentar la producción de petróleo y gas. Si bien existe una presión global hacia la transición energética, nuestro país enfrenta el desafío de manejar recursos significativos aún no agotados», expresó Enderle. Además, señaló que la actividad extractiva en Vaca Muerta: «no sólo tiene impactos locales, sino también en otros sitios distantes, como es el caso de los humedales de Entre Ríos, zonas de las cuales se extrae arenas silíceas, uno de los principales insumos para el fracking».
Por su parte, las investigadoras Virginia Busilli y Maitén Fuma expusieron sobre el rol de China en la transición energética global y los desafíos de Argentina en ese marco. Ambas integran el equipo de investigación «Análisis de las relaciones económicas y políticas entre América del Sur y Asia-Pacífico. Inserción internacional, condicionantes e intereses en la vinculación de Argentina y Brasil con China, India y ASEAN (2012 – presente)» en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.
Francisco Zanichelli, docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, se refirió al impacto de las transnacionales en los modelos de desarrollo regional. Carolina Juaneda, por el Bank Information Center, detalló la posición de los bancos multilaterales frente a la transición energética, qué tipo de desarrollo financian y a través de qué programas.
El escenario de explotación del petróleo se entrelaza con el desarrollo simultáneo de la explotación de litio, abriendo un debate crucial sobre cómo gestionar estos recursos estratégicos. En síntesis, los países del sur global, entre los que se encuentra nuestro país, no son los principales responsables del calentamiento global, sin embargo, se enfrentan a presiones internacionales y a la actividad extractiva para la transición del Norte Global. Estas situaciones demandan una planificación sostenible que priorice los derechos humanos y el cuidado ambiental.
Los desafíos de la explotación de litio
La segunda mesa se tituló «Los desafíos de la explotación de litio en Argentina en un contexto de incentivo a inversiones y desregulación ambiental», con la moderación de Paula Hernández (Fundeps). Participaron Edgardo Litvinoff (Red Ruido), María Laura Carrizo (FUNDEPS), Leandro Gómez (FARN) y Federico Trebucq (Universidad Siglo 21).
Durante este panel, se abordaron temas clave relacionados con el impacto ambiental y social de la explotación de litio, particularmente en regiones como el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, donde se encuentra el proyecto de litio más antiguo y de mayor envergadura del país. Edgardo Litvinoff presentó hallazgos de la investigación Las Grietas del Litio, que destaca las consecuencias de esta actividad sobre las comunidades y el ambiente local, abriendo interrogantes sobre el futuro de esta industria en el marco de la transición energética.
Por su parte, María Laura Carrizo reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las comunidades locales en un contexto de incentivo a las inversiones y desregulación ambiental, cuestionando cómo pueden estas comunidades participar en decisiones que impactan profundamente sus territorios y formas de vida.
Leandro Gómez expuso acerca de los actores financieros detrás de la producción de litio en Argentina, destacando cómo sus inversiones condicionan el modelo de transición energética en el país. Finalmente, Federico Trebucq analizó las disyuntivas que enfrentan los gobiernos locales al intentar promover modelos sostenibles en un entorno marcado por incentivos a las inversiones y la falta de regulaciones ambientales estrictas.