Connect with us

Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP)

Hidrovía Paraná-Paraguay: actualización agosto

En el marco del seguimiento y monitoreo de proyectos de infraestructura de la Cuenca del Plata, Fundación CAUCE y Taller Ecologista solicitamos información pública ambiental a los organismos que gestionan y deciden las obras de la hidrovía Paraná-Paraguay en el tramo argentino, también se conocieron las propuestas en disputa en torno a la licitación por el dragado y balizamiento.

Solicitudes de información

En lo que refiere a las obras de infraestructura que se montan sobre el río Paraná, especialmente la hidrovía -tramo argentino-, presentamos durante el mes de agosto dos Solicitudes de Acceso a la Información Pública Ambiental (SAIPA). La primera dirigida a José Beni, interventor de la Administración General de Puertos (AGP), requerimos
sobre la contratación directa a la Compañía Sudamericana de Dragados:
-en virtud de la prórroga de concesión informe empresas con contratación directa vigente a cargo de los trabajos de dragado de mantenimiento de la VNT y duración de los contratos;
-indique si su organismo está realizando las evaluaciones ambientales correspondientes de las obras para establecer nuevas radas o zonas de fondeo y los pequeños calados de excepción, y la localización y características de dichas obras, y en caso afirmativo provea la documentación correspondiente;
-informe si el plan de obras de mantenimiento de la vía navegable troncal y la implementación del Plan de gestión ambiental correspondiente, se realizan en base a evaluaciones ambientales que contemplen la situación actual del río Paraná provocada por la prolongada bajante extraordinaria; en caso afirmativo provea la documentación correspondiente y en caso negativo los motivos por los que no se tienen en cuenta;
-indique el/los organismo/s a cargo de realizar la supervisión del cumplimiento de la normativa ambiental en todos estos trabajos por parte de las empresas contratadas;
-informe sobre los términos de referencia de los convenios firmados con la Universidad Nacional de La Matanza y la Universidad Nacional de Rosario y provea la documentación correspondiente; la fecha de inicio de las actividades y cuándo prevén publicar los resultados de las mismas.

Sobre la denominada “licitación corta” (la que se llevaría a cabo por el término de 180 días):

-informe si está previsto realizar la denominada “licitación corta” y en caso afirmativo indique:
-la fecha de lanzamiento de la convocatoria;
-con base al dictamen (Expediente 126/22) de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), cómo piensan efectivizar las recomendaciones realizadas por este organismo, en particular la que aconseja incorporar una etapa de observación de proyectos de pliegos previa a la convocatoria, con el fin de incluir instancias de participación ciudadana; en caso afirmativo indique cómo se dispondrá dicha recomendación; en caso negativo, informe los motivos;
-cuáles son las obras proyectadas en la “licitación corta” de 180 días y prorrogable, y si para la elaboración de los pliegos se realizaron nuevos estudios o evaluaciones de impacto ambiental, y en ese caso adjunte la documentación correspondiente; o si se utilizan los estudios antecedentes remitido a nuestro pedido de información en el mes de febrero del corriente, e informe los fundamentos por los que se utilizan estudios previos.

La segunda SAIPA se dirigió al Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, al cual requerimos nos brinde la siguiente información:
-informe si tal como indica la nota citada, el ENTE está efectivamente trabajando en procesos licitatorios relativos a concesiones y/o contratos de obra pública que se otorguen sobre las vías navegables; en caso afirmativo, informe:
la etapa en la que se encuentra y los plazos previstos para el lanzamiento de la licitación;
-si las obras seleccionadas corresponden a lo previsto en la propuesta Hidrovía 2021 o se prevén otras obras, en ese caso provea la documentación de la nueva propuesta, con la información relativa al conjunto de proyectos de obras y actividades;
-si están realizando las evaluaciones y los estudios de impacto ambiental correspondientes a la confección de pliegos, etapa en la que se encuentran, organismos e instituciones a cargo de su realización, y los términos de referencia de los mismos;
-informe si su organismo prevé la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica del conjunto de proyectos de obras y actividades, que permita evaluar los impactos ambientales, territoriales y socioeconómicos de la mega infraestructura a proyectar o proyectada, dentro de su área de influencia directa e indirecta;
-informe si prevé la realización de instancias de participación ciudadana en este proceso, según lo dispone el marco legal vigente y las mejores prácticas en la materia existentes a nivel nacional y regional;
-indique si su organismo prevé o está trabajando en la implementación de mecanismos de acceso a la información pública, relativa a los procedimientos de planificación y proyección de obras e infraestructura del proceso licitatorio, y a los procedimientos futuros de ejecución y control de las mismas; y de acceso a información pública relativa a los efectos o impactos ambientales registrados y potenciales de la Hidrovía Paraná-Paraguay y todos los proyectos y obras asociadas a ella, principalmente a saber: estudios de prefactibilidad, estudios de impacto ambiental, estudios de impactos acumulativos, planes de gestión y procedimientos de seguimiento y evaluación de los mismos, tanto en el orden nacional como provincial.

Nueva propuesta para la concesión

Por su parte, se reunió nuevamente el Consejo Federal de la Hidrovía (CFH) el 19 de agosto en la Casa Rosada con la presencia del presidente Alberto Fernández. La reunión contó con los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Chaco, Jorge Capitanich; Formosa, Gildo Insfrán; y Santa Fe, Omar Perotti; además del director de Transporte Fluvial y Puertos de Corrientes, Adolfo Escobar Damus; y el fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio César Rodríguez Signes.

Desde el CFH habrían adelantado que con base al llamado a una nueva licitación, (como manda el decreto 949/2020), no habría aun consenso sobre el tipo de concesión de la Vía Navegable Troncal. Los gobernadores Axel Kicillof y Jorge Capitanich tendrían la idea de cambiar la modalidad de la concesión, que actualmente es un servicio concesionado de obra pública mediante cobro de peaje, donde los buques pagan un peaje y con ello se financian las tareas de dragado y balizamiento según los niveles que determinen los pliegos, para pasar a un sistema de contratación por obra o metro cúbico de arena extraída, lo cual sería toda una novedad a nivel global. Actualmente la concesionaria es la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE) quien contrata directamente a las empresas para el dragado y balizamiento.
«Lo que se usa en todo el mundo es que a una empresa concesionaria se le indique los niveles de profundidad para la navegación que debe mantener para que los buques puedan pasar y listo».
Lo que estarían proponiendo los gobernadores es ir a un formato de contrataciones puntuales según vayan apareciendo las necesidades en los niveles del lecho. Y aquí estaría el meollo de la cuestión de porqué se atrasó tanto el llamado a licitación previsto.

Invasión de jejenes

Mientras se disputan los destinos de la hidrovía, la situación del río Paraná continúa siendo crítica y con el río bajo proliferan las poblaciones de jejenes, esto se da en los meses de julio, agosto y septiembre cuando estos insectos se multiplican con mayor rapidez.
“Se reproduce en agua corriente, en el agua que circula, ya sea un arroyo, una cuneta o el río. Se alimentan de algas, de sustancias que están en el agua y eso es lo que favorece su reproducción. Al estar el río bajo, hay mucha provisión de alimentos y eso hace que sean más grandes las poblaciones”, explicó la médica epidemióloga Silvina Saavedra.

Humedales envenenados

Con la publicación del trabajo realizado por Tomás Mac Loughlin, Leticia Peluso y Damián Marino, expertos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) -dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata-, en la revista Science of The Total Environment que arrojó que toda la cuenca del río Gualeguay, en la provincia de Entre Ríos, presenta altas concentraciones del cancerígeno glifosato tanto en el cuerpo de agua como en el lecho, así también detectó la presencia de insecticidas piretroides como la deltametrina y concentraciones de herbicidas a base de atrazina mayores a otras ya comprobadas.

Esta cuenca comprende un cuarto de todo el territorio entrerriano, cuyo río desemboca en el delta del Paraná, por lo que los agrotóxicos detectados se trasladan e impactan por acumulación en los humedales están sufriendo los constantes incendios producto de la matriz extractivista. En este sentido, Marino expresó que junto al problema de contaminación grave que evidencia la cuenca del Gualeguay, se halla la afectación que padecen los humedales del delta a partir de este tránsito del glifosato a través del río entrerriano.

“Los plaguicidas, al igual que los antibióticos que detectamos en otros estudios, arriban al ecosistema de los humedales precisamente a través de ríos contaminados con plaguicidas como el Gualeguay. Este último, recordemos, descarga en el Paraná. Uno de los inconvenientes del impacto que sufren los humedales está en lo que no vemos: en cómo, por ejemplo, las plantas acuáticas son superadas en la capacidad de carga filtrante para este tipo de moléculas”, comentó el científico.

Y explicó que “uno de los roles fundamentales del humedal consiste en filtrar el agua. El ecosistema funciona como un riñón que limpia de manera natural los contaminantes inorgánicos y orgánicos. Bueno, los humedales están recibiendo estas sustancias que, sumado a la degradación que vemos en estos días, ya no son capaces de purificar el agua. Esto significa que la calidad del caudal de la cuenca está en riesgo grave”.

Por último, Marino se refirió a la necesidad de un cambio radical en los esquemas de producción que predominan en nuestros territorios, que como en el caso de Entre Ríos, albergan cuencas hídricas extensas y humedales, alertando que su destrucción por causa de los incendios y las modificaciones de suelo para el desarrollo de actividades contaminantes afectarán de manera irreversible las fuentes de agua.

Fuentes consultadas:
El Once (31-08-22) Con el río bajo proliferan las poblaciones de jejenes: como alejarlos” 
Télam (19-08-22) “El Presidente encabezó el tercer encuentro del Consejo Federal Hidrovía” 
La Política Online (27-08-22) “China pierde interés en la Hidrovía y favorece que Jan de Nul siga con el dragado” 
Revista Sudestada (26-08-22) “Glifosato en el río, veneno en el Humedal” 

20/09/22

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fundación CAUCE: Cultura Ambiental - Causa Ecologista | Monte Caseros 562 | Paraná, Entre Ríos, Argentina |